Antecedentes
- comiteecsvh
- 22 feb 2021
- 4 Min. de lectura
Año 2008
Creación del Comité de Conciliación Escolar y Convivencia, como una necesidad de bienestar para las estudiantes y el manejo de conflictos.
Programación y realización de las convivencias de estudiantes y docentes.
Se inicia con el convenio de la Cámara de Comercio de Pereira y su programa “Ariadna” donde se capacitan las conciliadoras escolares.
Año 2009
Realización de ajustes al Manual de Convivencia.
Programación y realización de las convivencias de estudiantes y docentes.
Se continúa con el convenio de la Cámara de Comercio de Pereira y su programa “Ariadna” donde se capacitan las conciliadoras escolares y se Institucionaliza el Centro de Conciliación Escolar.
Año 2010
Organización y realización de las convivencias de estudiantes y docentes.
Se continúa con el convenio de la Cámara de Comercio de Pereira y su programa “Ariadna” donde se capacitan las conciliadoras escolares.
Año 2011
Se planean y desarrollan las reuniones periódicas del Comité, donde se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Participación en las capacitaciones y encuentros programados por el centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio “Proyecto Ariadna”.
Se realiza “La Expresión cultural por la paz”, donde se elaboran carteles con mensajes alusivos a la paz y los derechos humanos.
Año 2012
Se cambia el nombre “Comité de Convivencia y Conciliación Escolar”.
Se planean y desarrollan las reuniones periódicas del Comité donde se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora y Se remite al Consejo Directivo, para su aprobación, los cambios realizados al Pacto de Convivencia.
Se articula el plan del Comité con la guía de mejoramiento institucional (Guía 034 del MEN).
Se Implementa el ciclo PHVA en el Plan Operativa Anual del Comité.
Se realizan las capacitaciones y encuentros programados por el centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio “Proyecto Ariadna”.
Año 2013
Se planean y desarrollan las reuniones periódicas del Comité donde se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Se continúa con las capacitaciones y encuentros programados por el centro de conciliación y arbitraje de la cámara de comercio “Proyecto Ariadna”.
Año 2014
Se continúa con las reuniones periódicas del Comité, donde se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora y se inicia el estudio de la Ley 1620 de 2013 y el decreto 1965 de 2013.
Las conciliadoras escolares, lideran la socialización de los aspectos más importantes de la Ley 1620 y del decreto 1965 con las estudiantes de toda la Institución.
Se plantea la ruta para el rediseño del pacto de convivencia 2014.
Se continúa con la participación en el programa "Tejiendo paz"; del centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio de Pereira.
Año 2015
Se cambia el nombre por “Comité Escolar de Convivencia”
Se continúa con las reuniones periódicas del Comité, donde se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Se realizan los ajustes al documento, realizado por el cuerpo colegiado referente al Pacto de Convivencia según la ley 1620 de 2013.
Se realiza la difusión de la Ruta de Atención integral para la convivencia Escolar.
Se continúa con la participación en el programa "Tejiendo paz"; del centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio de Pereira.
Año 2016
Planeación y desarrollo de reuniones periódicas del Comité, donde se realizan ajustes al pacto de convivencia y se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Se realiza la semana de impacto del Comité Escolar de Convivencia donde se propician espacios de socialización y aportes para los ajustes al Pacto de Convivencia, de acuerdo a la Ley 1620 de 2013 y decreto 1965 del mismo año.
Se realiza la actividad “La paz es una nota” donde se promueve la participación de las estudiantes en actividades de crecimiento personal que involucran temas relacionados con la paz.
Se continúa con la participación en el programa "Tejiendo paz"; del centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio de Pereira.
Se remite al Consejo Directivo, para su aprobación, los cambios realizados al Pacto de Convivencia.
Año 2017
Planeación y desarrollo de reuniones periódicas del Comité, donde se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Socialización y evaluación del Pacto de Convivencia, vigencia 2016, a la Comunidad Educativa.
Conformación, formalización, ejecución y seguimiento a los procesos relacionados con el grupo de conciliadoras escolares, teniendo en cuenta el programa “Tejiendo paz” de la Cámara de Comercio de Pereira.
Año 2018
Planeación y desarrollo de reuniones periódicas del Comité, donde se realizan ajustes al pacto de convivencia y se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Conformación, formalización, ejecución y seguimiento a los procesos relacionados con el grupo de conciliadoras escolares y capacitación a padres de familia de la institución, teniendo en cuenta el programa “Tejiendo paz” de la Cámara de Comercio de Pereira.
Realización de actividades lúdicas de integración con los grupos, en torno a la cultura de paz.
Año 2019
Planeación y desarrollo de reuniones periódicas del Comité, donde se realizan ajustes al pacto de convivencia y se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Conformación, formalización, ejecución y seguimiento a los procesos relacionados con el grupo de conciliadoras escolares, teniendo en cuenta el programa “Tejiendo paz” de la Cámara de Comercio de Pereira.
Año 2020
Planeación y desarrollo de reuniones periódicas, de forma virtual, donde se realizan ajustes al pacto de convivencia y se analizan los casos que afectan la sana convivencia, planteando acciones de mejora.
Realización de ajustes al pacto de convivencia para la virtualidad.
Realización de diapositivas sobre el conducto regular
Capacitación virtual, a las conciliadoras escolares en procesos de liderazgo.
Realización de video, con las conciliadoras escolares, sobre valores a trabajar en el aislamiento preventivo.

Comments